Dice el refrán que el camino al
infierno está empedrado de buenas intenciones. Si, además, existe un infierno
especial reservado para aquellos que perpetran atrocidades contra el Patrimonio
(histórico, artístico, arqueológico), la senda que a él conduce debe de estar
cubierta con grandes losas en las que podremos leer inscripciones como “¡Es que
estaba hecho una penita, el pobre!”, o “Míralo qué majo, cómo brilla ahora”.
Curso online tutorizado de la Universidad de Burgos.
Introducción a la #Fotogrametría Digital y su Uso en #Patrimonio XI Edición.
Matricúlate ya en este enlace: https://goo.gl/AC73Q6
CALENDARIO
Del 30 de octubre al 18 de noviembre de 2018.
Más información en: ivandiazsm@gmail.com
En estos tiempos de Ecce Homos de Borja y San Jorges de
Estella, es más que nunca imprescindible realzar la profesión del restaurador,
esa persona que ha dedicado su carrera a saber lo que se debe arreglar y lo que
no, y cómo debe hacerse. Decía Auguste Rodin que “nada hay más bello que las
ruinas de una cosa bella”, pero parece que muchos no están de acuerdo, y prefieren
ver las cosas como nuevas.
Un matiz fundamental: en ningún
caso pretenderemos reemplazar a la restauración propiamente dicha. Los
Principios de Sevilla de la Arqueología Virtual lo enuncian claramente:
Pero ¡tranquilos!, porque desde la Arqueología Virtual podemos contribuir a encontrar una solución. Si hace poco dedicábamos un artículo en este blog a las herramientas de virtualización patrimonial que ayudan al epigrafista a descifrar las inscripciones antiguas, en esta ocasión describiremos cómo podemos recuperar el aspecto original de cualquier pieza, pero sin siquiera tocarla. ¿Brujería? ¡No! Tecnología.
“La visualización
asistida por ordenador no debe aspirar a sustituir a otros métodos y técnicas
en el campo de la gestión integral del patrimonio arqueológico (por ejemplo la
restauración virtual no debe aspirar a sustituir a la restauración real al igual
que la visita virtual no debe aspirar a sustituir a la visita real).”
Principios de Sevilla. Principios Internacionales de la Arqueología
Virtual. Nº 3: Complementariedad.
Pero sí podemos usar todas las
técnicas de documentación y diseño 3D para proponer lo que, al fin y al cabo, será
una hipótesis de restitución. Y lo haremos, otra vez, con un ejemplo que tomaremos
del magnífico yacimiento de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava (Navarra).
La excelente gestión integral del Patrimonio que lidera y dirige el profesor
Javier Andreu (UNAV) cataliza este tipo de acciones interdisciplinares en
beneficio de la documentación, interpretación y difusión del yacimiento, que en
nuestro campo, ofrecerán muy pronto un resultado muy visible con el paseo
virtual por la necrópolis, realizado en colaboración con el magnífico diseñador
navarro Iker Ibero (premio Emmy 2018 a
los mejores efectos visuales como integrante del equipo “El Ranchito”, por su
trabajo en la serie “Juego de Tronos”).
Pero veamos cómo hemos gestionado
una de las piezas que aparecerán en la recreación. Se trata de un hermoso altar
funerario dedicado a la joven Piculla, fallecida a los 16 años, por su
“queridísima hermana” Apruncla. Descubierto
en la necrópolis de Santa Criz a mediados de los años 50, hoy puede verse en el
Museo de Castejón de Ebro, en Navarra.
Fig.2: La pieza, en su ubicación actual, en exposición en el Museo de Castejón (Navarra).
|
Comenzamos, por supuesto, realizando la documentación en 3D con un modelo fotogramétrico de alta resolución. La captura de datos fotográficos se realizó en el propio Museo de Castejón, a cuyo personal agradecemos su total colaboración y amable trato, proporcionándonos 93 fotografías en resolución 4K que produjeron en RealityCapture un levantamiento fotogramétrico de 13,7 millones de polígonos y textura de 4K. Como siempre, este modelo queda disponible para cualquier aplicación que el Plan de Investigación desee efectuar.
Fig.3: Captura de pantalla del escritorio 3D en la aplicación fotogramétrica Reality Capture que muestra el modelo de alta resolución y la estarategia de captura mediante la posición de las cámaras.
|
Por descontado, una de las
aplicaciones inmediatas del modelo ha sido su difusión en el Museo Virtual de
Santa Criz de Eslava, en el que cuenta con su propia “vitrina” o visor 3D que
muestra una versión decimada del modelo, acompañado con descripciones,
anotaciones, textos interpretativos, enlaces externos y toda la sabiduría que
el profesor Andreu tiene por costumbre regalarnos con cada modelo.
Fig.4: “Vitrina” anotada en el Museo Virtual de Santa Criz de Eslava, visitable en el portal Sketchfab (https://sketchfab.com/santacrizmv) |
Pero recordemos otro de los
Principios de Sevilla:
“Siempre que
sea posible se
aprovecharán los resultados obtenidos
por proyectos de visualización anteriores,
evitando la duplicidad,
es decir, la realización de
los mismos trabajos por dos
veces.”
Principios de Sevilla. Principios Internacionales de la Arqueología
Virtual. Nº 6: Eficiencia.
Para poder obtener más partido
del modelo fotogramétrico, realizaremos un intenso trabajo de postproceso
mediante la aplicación libre de diseño 3D Blender, a la que siempre nos
referimos como la “navaja suiza” del diseño 3D.
El primer paso consiste en
optimizar el modelo, lo cual supone racionalizar su geometría (retopología) y
“cocinar” (Texture Bake) sobre ese objeto
el color y el relieve del original. Podemos hacer la retopología mediante
procesos automáticos (por ejemplo, con la aplicación libre Instant Meshes) o
modelándola manualmente, como hemos hecho en este caso. Del cocinado de
texturas resultan los mapas de color, normales y ambient occlusion que, asociados a la forma optimizada, dan a ésta
un aspecto muy similar al original, pero con una fracción del número de
polígonos y una configuración a base de quads
que podemos editar fácilmente.
Fig.5: Proceso de optimizado desde el modelo original (izquierda): retopología (centro) y Texture Bake (derecha).
|
El siguiente paso es la restauración virtual. Comenzamos con la restitución de las partes faltantes, lo que en nuestro caso implica reconstruir la geometría de los fragmentos fracturados en la zona posterior, y golpes más pequeños en la frontal. Por supuesto, siempre guardaremos también la forma original para poder presentar con claridad cuáles son las partes que realmente existen y cuáles hemos reconstruido, cumpliendo así otro de los principios de la Arqueología Virtual:
“La visualización
asistida por ordenador
trabaja de manera habitual
reconstruyendo o recreando
edificios, artefactos y entornos del pasado tal y como se considera que fueron,
es por ello que siempre debe ser posible saber que es real, veraz, auténtico y
que no.”
Principios de Sevilla. Principios Internacionales de la Arqueología
Virtual. Nº 4: Autenticidad.
Siguiente etapa: restitución
hipotética de la policromía. Es importante la palabra hipotética, porque en la
mayoría de los casos –y éste no es una excepción- no se conserva el menor resto
de los pigmentos originales. Sin embargo, a través de paralelos conocidos, y
con la experta guía del profesor Andreu, podemos realizar una aproximación a su
estado original. Para ello, sobre la base de las texturas obtenidas mediante Texture Bake, creamos una nueva textura
de color en la proponemos el relleno en rojo de las letras de la inscripción
(la rubrica, del color ruber o rojo, tan habitual en la
epigrafía romana) y una combinación llamativa de colores sobre un fondo de
pintura blanca. Aplicamos las pinturas mediante la técnica de Texture Paint con moderación, intentando
conservar el matiz que proporcionan las irregularidades de la piedra y de la
talla. Y por supuesto, asociando los mapas de normales y ambient occlusion que ya teníamos. Además, podemos simular el
efecto de la intemperie añadiendo manchas, desconchones, churretes de moho, etc.
Así podríamos presentar el resultado: la pieza original, la restitución “como
nueva” y el aspecto que tendría tras unos pocos años de exposición a la
intemperie.
Fig.6: Presentación del proceso de restitución de la policromía, incluyendo el “ensuciado” de la textura, con Texture Paint. |
Y ya, por último, las aplicaciones, en las que el único límite es nuestra imaginación. Por ejemplo, podemos integrar el modelo en recreaciones de ambientes funerarios romanos, como haremos en el “paseo virtual” que pronto publicaremos. El mismo proceso, y un ejemplo de aplicación, ha servido para crear un panel que formará parte de la exposición itinerante que ADARQ (Asociación de Dibujantes e Ilustradores de Arqueología) celebra periódicamente.
Fig.7: Panel explicativo del proceso para la exposición de ADARQ. |
Por lo tanto, hemos mantenido la
“ruina de una cosa bella” tal como estaba, ni la hemos tocado (ya los
restauradores decidirán si es procedente realizar cualquier acción). Pero al
mismo tiempo, la hemos dejado virtualmente “como nueva” y facilitado su
comprensión e interpretación estética y funcional, dentro del marco de una
hipótesis plausible y guiados y asesorados por un experto en Historia,
Epigrafía y Arqueología. Combinamos así documentación, interpretación y
socialización, con el máximo rigor científico y el total respeto hacia el
objeto de nuestro trabajo.
Siguiendo nuestros cursos online en UBU Abierta, el profesional o
estudiante de cualquier ramo del saber relacionada con el Patrimonio
(histórico, artístico o arqueológico) puede adquirir las destrezas en
Fotogrametría y Recreación 3D aplicadas a Patrimonio necesarias para documentar
y editar en 3D cualquier objeto o entorno. Creemos, por otra parte, que este
tipo de acciones pueden contribuir a fomentar el respeto hacia el Patrimonio que
tanto deseamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario