sábado, 16 de junio de 2012

El arte rupestre cantábrico es el más antiguo...¿ o no?: una mirada crítica


Panel de manos de la cueva de El Castillo

La publicación en la revista “Science” de un trabajo de investigación sobre las representaciones rupestres del Cantábrico, y fundamentalmente de Cantabria, desató la polémica y provocó estridentes titulares como “¿Pintaron los neandertales Altamira?, “ El arte rupestre de Altamira, Castillo y Tito Bustillo el más antiguo del mundo” o “El arte rupestre en Altamira y otras dos cuevas españolas es el más antiguo del mundo ". Y ninguno de ellos es riguroso, ya veremos las razones.

El estudio

El trabajo fue liderado por Alistaer Pike de la Universidad de Bristol (Inglaterra), quien encabezó un equipo internacional formado especialmente por expertos de la Península Ibérica. El estudio científico da cuenta de una serie nuevas dataciones realizadas por el sistema de series de uranio, método que mide los isótopos de las calcitas. Las cuevas más destacadas son Altamira, El Castillo, La Pasiega, Covalanas y El Pendo en Cantabria, y Tito Bustillo y Pedroses en Asturias.

De las fechas obtenidas la mayoría está dentro del rango esperado, sólo 4 proporcionan fechas más antiguas de lo presupuesto. Se han obtenido fechas máximas y mínimas de realización de cada figura debido a las características del método empleado, ya que no se datan las figuras de forma directa sino las concreciones calcáreas que están por debajo y por encima de las mismas.

Esas cuatro fechas son las que realmente aportan datos realmente nuevos para el conocimiento del Paleolítico, concretamente para la explosión de las capacidades simbólicas en la transición del Paleolítico medio al superior. Podríamos apurarlo a una única datación realizada en la cueva de El Castillo, que es la que ha proporcionado la fecha más antigua.

Tito Bustillo y Altamira

En la asturiana de Tito Bustillo se ha datado una figura antropomórfica de pigmento rojo en una horquilla que oscila entre los 35.500 y 29.600 BP, fechas similares o incluso inferiores a las ya conocidas de yacimientos franceses como Chauvet (32.000 BP) y Abrí Castenet (37.000 BP). En lo que sí se convierte es en la figura humana más antigua datada hasta el momento.

En Altamira se trabajó sobre dos figuras del archiconocido “Techo de los Policromos”, un caballo rojo y un signo abstracto de forma triangular. La datación del caballo está dentro de lo esperado con una fecha de 22.000 BP, quizás un poco antigua, ahondando en lo desfasado de la clasificación del arte rupestre siguiendo criterios estilísticos. El signo abstracto se dató en 35.500 BP, como vimos en el caso de Tito Bustillo, en armonía con los últimos datos de los yacimientos franceses. La conclusión más evidente que puede extraerse es que hubo varios momentos en que se realizó el panel.

¿Permite ésto titulares tan ruidosos como “Pintaron los neandertales Altamira”?. Evidentemente que no, por dos motivos: la presencia del Hombre Anatómicamente Moderno en Cantabria por esas fechas es un hecho indiscutible, con lo cual pudo ser sapiens quien ejecutó esas representaciones y además no hay ninguna prueba arqueológica que lo relacione con neandertal. En segundo lugar porque sabemos fehacientemente que la mayor parte de ese “Techo de los Policromos” fue hecho durante el Magdaleniense, hace unos 15.000 años, cuando neandertal ya había desaparecido. Cuando el público, especializado o no, piensa en Altamira le viene a la mente la maestría de los bisontes y no los signos abstracto, asociar Altamira con neandertal por la datación de un signo es una falta de rigor absoluta que sólo puede definirse como una pésima labor divulgativa. Es cierto que en esas fechas convivían ambas poblaciones humanas pertenecientes a la misma especie, pero la ciencia necesita pruebas contundentes para trabajar de forma seria.

El Castillo

Por último, está la datación de la cueva de El Castillo. Sin duda es la que más aporta y la más interesante. Es este uno de los grandes yacimientos del Paleolítico europeo con ocupaciones del P. inferior, medio y superior. El estudio aporta cuatro dataciones, un animal indeterminado de 22.000 años, un disco rojo entre 36.000 y 34.100 B.P., una mano en negativo  de 37.500 años y otro disco rojo datado en más de 40.800 B.P.

En primer lugar hay que decir que puede que esta no sea la representación rupestre más antigua de Europa ni del mundo. En Italia en la cueva Fumane hay dataciones de entre 43.000 y 41.000 y en Australia incluso más antiguas, aunque discutidas.

El análisis de estos datos en relación a los datos de las excavaciones de este yacimiento nos aporta puntos de vista interesantes que hace necesario al menos contemplar la hipótesis de que Homo neanderthalensis fuese el autor de algunas de las representaciones rupestres de la cueva de El Castillo. Este es un aspecto de vital importancia ya que igualaría las capacidades simbólicas de ambas poblaciones (neandertal y sapiens), cosa que una parte importante de los investigadores piensan que no es así.

El Castillo tiene un gran número de niveles arqueológicos, sin embargo sólo nos interesan tres de ellos correspondientes al Musteriense (Paleolítico medio), los de el Auriñaciense de transición (Paleolítico superior, algunos investigadores consideran que es Chatelperroniense) y Auriñaciense arcaico. El equipo que excava la cueva ha proporcionado las siguientes dataciones, para los niveles Musterienses más recientes entre 43.300 ± 2900 BP y 39.300 ± 1900 BP, para el Auriñaciense de transición entre 40.000 y 38500 BP y por último el Auriñaciense arcaico datado en 34.300 B.P.

Para quien no conozca la terminología hay que explicar que el Musteriense y Auriñaciense de transición son culturas paleolíticas asociadas a Homo neanderthalensis aunque en el segundo caso muy cuestionado, mientras que el Auriñaciense está asociado a HAM (sapiens). Sin embargo, la autoria del Auriñaciense arcaico también está discutida por algunos investigadores y en El Castillo los arqueólogos han publicado la documentación de tres piezas dentarias arcaicas relacionadas con neandertal, aunque no de forma definitiva. Además en niveles musterienses han documentado comportamiento simbólico moderno con la presencia de huesos grabados (estos discutibles) y un canto grabado con una línea de cuatro puntos. Todo esto tiene importancia porque al relacionarlo con las dataciones obtenidas en las representaciones de la cueva, ésta estaba ocupada por neandertales en el momento de su ejecución.

Sin embargo, existe un problema que evita dar por demostrada la hipótesis ni muchísimo menos. Las dataciones del yacimiento se obtuvieron por C14 y son relativamente recientes (2002-2009). Este método presenta problemas que se escapan a este artículo por lo que es posible que las fechas estén un poco rejuvenecidas, pero no tanto como para negar la posibilidad de relacionar representaciones rupestres y neandertal. Mientras que las dataciones presentadas en el nuevo estudio emplean el método de series de uranio por lo que la comparación de datos procedentes de ambos métodos presenta una problemática metodológica aún por resolver con desfases de 3.000-4000 años.

Hipótesis

Con el nuevo estudio se abre al menos la posibilidad de manejar tres hipótesis acerca del origen de la elaboración de representaciones rupestres asociada al comportamiento moderno:

-Que las representaciones llegasen a Europa de mano de sapiens hace unos 40.000 años. Esto presenta el problema de que en África no hay representaciones para esa época y que en los territorios que median tampoco hay grandes estaciones rupestres.

-Que inmediatamente después de la llegada de sapiens este desarrollase el arte paleolítico como forma de adoptar una ventaja competitiva sobre neandertal. Esta hipótesis tendría que responder al hecho de porqué fue así en este momento cuando las pruebas genéticas dicen que en Oriente Próximo en torno a 50.000 años hubo un significativo intercambio genético. ¿No compitieron en ese cruce de caminos?, ¿No interactuaron en Europa?.

-Que neandertal fuese el autor de las representaciones primigenias y que sapiens las adoptase a su llegada a Europa. Es la hipótesis más arriesgada y de ella todavía no existe ninguna prueba arqueológica.

Con estos datos y otros muchos de momento hay que quedarse con una conclusión que es la única verdad científica: sabemos a ciencia cierta que sapiens creó representaciones rupestres y eso le hace ser el autor primigenio. Por otro lado los nuevos datos que se van acumulado hacen que la hipótesis de un arte neandertal sea un campo a trabajar y demostrar.

Una reflexión para plantear dudas

El tema tiene aristas, de lo que se trata es de la transición Paleolítico medio-superior, de la emergencia de las capacidades simbólicas en el ser humano y de la desaparición de la anatomía neandertal sustituida por la sapiens. Voy a recordar una propuesta surgida recientemente que proponía que el factor determinante fue la mayor capacidad simbólica de sapiens sobre neandertal. Es una posibilidad razonable que yo no descarto que así sea, pero el registro arqueológico cada vez lo pone más en duda, aunque por el momento los comportamientos simbólicos están relacionados con sapiens en su mayoría, pero para periodos en que neandertal está en franca regresión o desaparecido.

Sin embargo, esa teoría me deja algunas dudas por resolver que me parecen contradictorias.

-Si sapiens tiene mayor capacidad simbólica que neandertal y la mayor expresión simbólica del Paleolítico son las representaciones en cueva, ¿por qué las expresiones de las mismas más antiguas y contundentes se dan en zonas de perduración u ocupación neandertal?

-El último refugio neandertal es la Cueva de L´Esquilleu en Cantabria con una datación de 23.000 BP. Esta cueva está a menos de 60 km de Tito Bustillo, Altamira y El Castillo por lo que neandertal convivió al menos 18.000 años con la producción de representaciones, ¿no resulta chocante que si el factor determinante es las diferentes capacidades simbólicas una de las cunas de esas representaciones sea donde más perdura neandertal?

-Lo mismo ocurre en Nerja (Málaga). El sur de la Península es uno de los últimos refugios de neandertal (25.000 BP) y recientemente se ha propuesto una datación (aunque con serias dudas) para las focas de Nerja de 43.000 BP.

-La cueva de Fumane (Italia) tiene el arte paleolítico más antiguo de Europa. Curiosamente los arqueólogos que trabajan el yacimiento, el cual cuenta con una importante ocupación neandertal, han propuesto un comportamiento simbólico de esta población a partir del uso de plumas como demarcador étnico o tribal.


-En las tres zonas donde se documentan las representaciones rupestres con mayor antigüedad existen culturas neandertales con comportamientos modernos, que indican una transición propia desde el Paleolítico medio al superior, Chatelperroniense (España y Francia) y Uluzziense (Italia). La capacidad de cambio e innovación en neandertal es indudable, aún admitiendo que las representaciones rupestres son en un primer momento obra de sapiens (hecho indudable por el momento en base a las pruebas), ¿es lógico pensar que en 20 milenios de convivencia no adoptase ese comportamiento y todas sean obra de sapiens?.


Si estás interesado en un punto de vista distinto a la hipótesis de que neandertal pueda ser autor de arte rupestre un blog interesante es http://arqueologiacognitiva.blogspot.com.es/

5 comentarios:

  1. Creo que has logrado el artículo más coherente, de gran nivel divulgativo y preciso de todos los que se han escrito sobre este asunto de las nuevas dataciones. Por tanto, enhorabuena, sinceramente me ha gustado, auque como es lógico tengo algunas salvedades en las que disiento, por lo que las expondré brevemente.
    Lo primero es sobre las capacidades cognitivas en general (de HN y HAM). Las capacidades se tienen de nacimiento, pero necesitan imprescindiblemente desarrollarse en un medio adecuado, si no es así se limitan atrofian y en casos límite desaparecen. Esto en una constante de la Psicología y Neurología moderna, Toda persona alejada de un medio social más o menos normal sufre un deterioro cognitivo muy importante en su lenguaje (puede no llegar a hablar, pensamiento y acción). Tanto los HAM como los HN tendrían una capacidades cognitivas adquiridas evolutivamente, pero los medios sociales eran muy elementales y había que crear y desarrollar los aspectos simbólicos de tales sociedades. Así, estas 2 poblaciones en el Próximo Oriente tenían muy poco desarrollados sus respectivas capacidades en el aspecto simbólico, lo que paradójicamente favoreció su hibidración. Se trataría de una conducta consecuente del diferente desarrollo cognitivo que existiría entre ese periodo intermedio de tiempo. Si hace 50-80.000 años las dos poblaciones presentaban desarrollos cognitivos y culturales muy semejantes (De la Torre y Domínguez Rodrigo, 2001), hace 40.000 años esas mismas poblaciones habrían desarrollado sus respectivas capacidades cognitivas alcanzando diferentes niveles de conducta social y simbólica (Rivera, 2008), lo que impediría en alguna manera la posibilidad de su cruce biológico.
    Por otro lado, este desarrollo tiene un aspecto heterogéneo en el tiempo y en el espacio, formando un continuum irregular dependiendo de las circunstancias socioeconómicas, tecnológicas, ambientales, etc. Todas las culturas paleolíticas, con independencia de sus creadores, siguen un desarrollo irregular en complejidad y eficacia tecnológica. Se está creando una evolución cultural de los HN muy completa, pero a costa de quitar todos los elementos arqueológicos importantes sobre los que haya la menos duda sobre su autoría. Esto deja al continuum cultural de los HAN prácticamente inexistente, como si fueran extraterrestres que llegaron a Europa sin ningún conocimiento de un lugar desconocido y copiaron a los neandertales todo lo que pudieron.
    Aquí es donde mi tesis puede explicar tus últimas cuestiones (de valor arqueológico general). ¿Porqué en las tres zonas donde se documentan las representaciones rupestres con mayor antigüedad existen culturas neandertales con comportamientos modernos, que indican una transición propia desde el Paleolítico medio al superior, Chatelperroniense (España y Francia) y Uluzziense (Italia). La capacidad de cambio e innovación del neandertal es indudable, aún admitiendo que las representaciones rupestres fuesen en un primer momento obra de sapiens, ¿es lógico pensar que en 20 milenios de convivencia no adoptase ese comportamiento y todas sean obra de sapiens?
    Las dos poblaciones al tener que interactuar (aunque de forma esquiva o limitada al no haber hibridación) en un medio común desarrollaron sus respectivas capacidades cognitivas en aquellos lugares donde estaban obligados a conocerse, dando lugar a las culturas que conocemos en estos sitios, mientras que en los demás siguieron como estaba.
    Una última matización sobre las capacidades cognitivas, siempre se sobreentiende las del tipo racional o de inteligencia practica, pero se olvidan de las de carácter emocional más importantes que las primeras, siempre se ha dicho que ”querer es poder”. En este sentido, las relaciones sociales de los HA arqueológicamente tienen un nivel más bajo que las que tuvieron los HAM. Mientras que los todos los HAM en Europa tuvieron un desarrollo cognitivo y cultural muy parecido, las poblaciones de los HN demuestran una irregularidad territorial muy acusada, estos datos también son arqueológicos y hay que valorarlos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Ángel

    Te agradezco mucho tus comentarios porque siempre apuntan cosas muy interesantes.
    Tb te agradezco tus palabras sobre el artículo, siempre trato de ser objetivo, riguroso y hacerlo accesible a todo el mundo, aunque evidentemente se note en ocasiones mi pensamiento.

    Sobre alguno de los temas que planteas tengo la impresión de que los das por cerrados cuando ni mucho menos es así.

    No discuto que entornos deficitarios degraden las capacidades cognitivas e impidan desarrollarlas. Cuando citas la neurología moderna supongo que te refieres a casos actuales, perfectamente comprobados, y puedo estar de acuerdo. Pero son casos individuales estoy seguro, no casos que afecten a toda una población humana. Incluso aceptando ese supuesto inicial el registro arqueológico para el periodo 50.000-40.000 no permite en ningún caso afirmar que el ambiente estimulativo sea básicamente diferente en HAM y HN y mucho menos que ese ambiente (que dices con razón es preciso para el desarrollo cognitivo) sea deficitario en HN: sabemos de las prácticas solidarias de HN con sus congéneres, discapacitados y mayores, lo q implica un importante desarrollo del yo individual y colectivo, la organición espacial con zonas de hogares y dormitorio (Esquilleu, Romaní), de despiece, caza organizada, intercambios entre grupos para evitar la endogamia, prácticas de enterramiento, misma forma de industria lítica q HAM (aunq ya sé q con matices), dominio de técnicas para transformar la naturaleza: objetos de madera, bitumén, uso de fuego no solo como fuente de calor sino para cocinar y transformar las propiedades de los materiales, capacidad de evolucionar del PM a PS, adornos, uso de plumas con valor simbólico.....etc y cosas q me dejo. Yo no veo desde luego un ambiente para la degración o estancamiento de las capacidades cognitivas. En ese periodo es básicamente el mismo q el ambiente de HAM.

    Por eso mismo, no veo tp ese salto cualitativo q impida la hibridación cuando se encuentran en Europa hace 42.000 años. Es más, esa cuestión no la des por cerrada ni mucho menos. En primer lugar porq la hibridación que conocemos se supone q tuvo lugar en OP hace 50.000 pero no es un asunto cerrado. No olvides tp otra hibridación, la de los denisovanos, cuyos huesos se dataron en estratos de 50.000 a 20.000 años (creo recordar de memoria, corrígeme si me falla), fechas correspondientes a un PS pleno. Otro factor es q las técnicas del genoma paleolítico están casi iniciándose y conociendo como avanzamos en arqueología, no descartes que el porcentaje de ADN sea mayor y procedentes de poblaciones europeas de inicios del PS. En ciencia nunca digas q no a algo de antemano, esas y otras muchas sorpresas nos van a llegar de la mano de los avances en genética.

    Lo q quiero decir es q tu planteamiento teórico me parece perfecto pero a la hora de plasmarlo en el registro arqueológico no veo esas diferencias abismales que dices necesarias. Es más cuando se sustancian es a partir de un auriñaciense digamos pleno.

    ResponderEliminar
  3. “Las dos poblaciones al tener que interactuar (aunque de forma esquiva o limitada al no haber hibridación) en un medio común desarrollaron sus respectivas capacidades cognitivas en aquellos lugares donde estaban obligados a conocerse, dando lugar a las culturas que conocemos en estos sitios, mientras que en los demás siguieron como estaba.”

    Esta cita tuya da un modelo de explicación insuficiente ya que el chatelperroniense y el ulizziense entiendo que tienen su origen en el musteriense europeo y son una evolución endógena a mi enteder. Sabes que la discusión para explicar su origen sigue en pie sin q de momento esté decantada la balanza. En cualquier caso, es mucho suponer cómo fue esa interactuación, en dirección se produjo HN-HAM o HAM-HN. De hecho, en niveles musterienses de El Castillo hay azagayas trabajadas en hueso.

    Es más, aceptando el hecho de una superioridad simbólica de HAM y de ahí como bien dices una mayor distribución de yacimientos auriñacienses sobre los chatelperronienses y uli. Incluso este hecho es contraproducente para la teoría que explica la capacidad simbólica como factor determinante en la desaparición de HN, ya que donde primero desaparece es donde menos expresiones de simbolismo hay y donde perdura más HN incluso con industrias de PM es junto el epicentro de las expresiones simbólicas, del arte parietal. Me parece contradictorio.

    Cómo conclusión te diré, en primer lugar falta mucho por excavar e investigar y hay que hacerlo con mente abierta, sin descartar posibilidades de antemano y sobre todo sin prejuicios acerca de las posiciones de los demás porque muchas veces tenemos posiciones maximalistas y en este sentido creo q no puede explicarse un proceso q ocupa 20 milenios y el territorio de Europa y parte de Asia con una única razón, los procesos son complejos y por lo tanto sus causas tb.

    ResponderEliminar
  4. Hola Iván
    Todos los seres humanos del pasado y del presente estructuran su cerebro después de nacer en función del medioambiente en el que nacen, esa es la causa de su enorme adaptabilidad. Pero no todas las características psicobiológicas eran iguales a lo largo de la evolución humana. ¿Cuáles eran las delos HN y HAM? Es difícil saberlo con precisión, pero la conducta es un buen reflejo de las mismas. Así los datos arqueológicos nos dan pistas muy importantes sobre tales capacidades cognitivas.
    Si vemos el panorama de la transición europea en conjunto, vemos el gran aspecto de mosaico cultural que presentan los HN. Las diferencias no son sólo tecnológicas sino simbólicas en su conducta. El Chatelperoniense es el mejor exponente del simbolismo neandertal. Al analizarlo se aprecia que es muy posible que fuera una evolución tecnológica del Musteriense de tradición Achelense B, por lo que no hay dudas sobre su carácter autóctono. Pero al analizar su simbolismo vemos sus características. Según D´Errico hay unos 150 yacimientos de esta cultura, pero sólo se han encontrado 6 con adornos (algunos muy claros y otros incluso dudosos), la tecnología ósea de técnica moderna esta igualmente limitada a 7 yacimientos, coincidiendo algunos con los que tienen algún objeto de adorno. Esto limita el desarrollo simbólico de la cultura chatelperroniense, siempre a la espera de nuevos descubrimientos. Si estudiamos las cronologías de estos adornos y objetos óseos, vemos que siempre aparecen, como es lógico, en niveles de un Ch avanzado. Además se sitúan en su mayoría en zonas de Francia cercanas a Alemania, donde por esas fechas se desarrollaba un Auriñaciense muy complejo.
    La conclusión es que sólo algunos HN en lugares más habitados y de mayor relación social desarrollaron conductas simbólicas de carácter moderno, pues cierto grado de simbolismo y de lenguaje siempre tuvieron. Incluso los CH sólo algunos de ellos pudieron desarrollar estas conductas. El resto de los HN (la gran mayoría si se considera a Europa en conjunto) permanecieron con su notable desarrollo tecnológico, y su avanzado simbolismo, aunque le faltaba cierto estímulo social y cognitivo para su pleno desarrollo (no es que no tuvieran capacidades para lograrlo, es que su medio y ciertas características de su inteligencia emocional se lo hacían más difícil). Parece que los HN tiene un comportamiento más reservado y de perduración en sus tradiciones más elevado que los HAM, lo que en cierto sentido les dificulta su desarrollo cognitivo, cuando este depende mucho de las relaciones sociales. Su aislamiento tecnológico y simbólico en el mosaico de la transición paren confirmar tal característica.

    ResponderEliminar
  5. Cuando llegaron las poblaciones de HAM la interacción siempre tienen un carácter bidireccional, aunque con consecuencias diferentes. El carácter menos flexible de los HN les dificultaba su desarrollo tecnológico y cognitivo, como vemos en su escaso desarrollo de conductas simbólicas modernas, y vuelvo a recalcar que no es que no tuvieran la capacidad, es que les era más difícil desarrollarlas por sus características de su inteligencia emocional. Esta teoría basada en conceptos psicológicos puede explicar perfectamente ese aspecto de mosaico que existe entre los HN cuando unos (pocos) alcanzan conductas simbólicas y la mayoría no.
    Por otro lado, la perduración de los HN alcanza fechas cercanas a los 30.000 BP tanto en lugares sin HAM (sur de la península Ibérica), como en la cornisa cantábrica y Francia, lo que indica que las causas de su desaparición son varias y posiblemente de diferente etiología.
    En esta polémica científica los perjuicios siempre están en las dos partes, aunque curiosamente yo no me sitúo en ninguna de las partes conocidas en la arqueología. Hay mucho por conocer, es cierto, pero hay que trabajar con lo conocido, lo posible si aparece ya nos hará cambiar las posiciones, pero sólo los datos actuales son los que valen en la interpretación arqueológica. Esto no es una cerrazón dogmática, es que ya hay demasiadas aseveraciones sobre las conductas paleolíticas basadas en lo hipotético y en lo que aún no se conoce. Hou hablamos de los que se conoce, mañana si hay nuevos datos hablaremos de ellos.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar