El
artículo de la semana pasada supuso un primer acercamiento al sugestivo y
controvertido tema de los pasos iniciales de la música durante el Paleolítico
superior a través de los instrumentos de hueso documentados en el registro
arqueológico que han sido interpretados de forma sólida como flautas, en este
nuevo artículo cerraremos el tema con un somero repaso a otro tipo de pruebas,
alguna de ellas bastante más discutibles, que de igual modo nos permiten conocer
como la música formaba parte de la vida de las sociedades predadoras ya en
épocas remotas. No sólo podemos rastrear la música en el Paleolítico por el
análisis de los instrumentos que en mejor o peor estado se han conservado en
los niveles arqueológicos de los yacimientos, sino que algunas representaciones
paleolíticas (aunque ciertamente muy escasas) nos permiten observar
instrumentos musicales o al menos plantear la posibilidad de su representación
precaria en las paredes de las cuevas y abrigos prehistóricos.
La batería de Mèzine
Cabaña de Mêzine (Ucrania) |
En
el yacimiento al aire libre de Mèzine
(15.100 ±
200 BP) en Ucrania se documentó una cabaña epigravetiense de 20 m², con una
estructura de tendencia circular y cuyo perímetro estaba marcado con huesos de
la pelvis y cráneos de mamuts hincados en la tierra, asimismo de estos mismos
huesos se sirvieron para hacer el armazón de la cabaña, para posteriormente ser
cubiertos con pieles curtidas para aislar el interior de los vientos y la
lluvia. Dentro de la cabaña de huesos el equipo de arqueólogos exhumó los
restos de un xilófono o batería consistente en un conjunto de huesos de mamut
en los cuales habían sido pintados varios motivos geométricos del tipo zigzag,
trazos rectos que se unían para formar espirales o rombos con ocre rojo. El
análisis pormenorizado con microscopio de las huellas de uso reveló marcas de haber sido percutido con
reiteración. Para ello se aprovecharon las astas de los renos cazados, las cuales
fueron recuperadas en los mismos niveles arqueológicos que el xilófono. Los análisis demostraron que habían sido empleadas por el hombre del Paleolítico a modo de modernas
baquetas musicales para producir los primeros ritmos de la humanidad. Es
el xilófono de Mézine un instrumento perfecto para crear ritmos tribales
repetitivos y pesados que amenizasen la sociabilidad y las reuniones del grupo,
independientemente del carácter que estas pudieran tener, ya fuese este ritual
o festivo.
Las bramaderas
Bramaderas paleolíticas |
Otro instrumento
bien documentado durante el Paleolítico superior son las bramaderas o
zumbadoras. Las bramaderas prehistóricas son objetos tallados en hueso
(generalmente costillas de animales grandes como bóvidos) a los que se ata una
cuerda por medio de una pequeña perforación en uno de sus extremos y de los
cuales se consigue el sonido al girar la cuerda a modo de lazo, es pues un
instrumento de viento. Aunque por motivos de conservación sólo han llegado
hasta nosotros las bramaderas óseas paleolíticas no es aventurado pensar que
también fueron talladas en materiales más perecederos y difíciles de conservar como la madera. En la Península
Ibérica son numerosos los contextos arqueológicos que han aportado bramaderas,
en Cantabria en dos cuevas emblemáticas como son Altamira y El Pendo,
Aitzbitarte en Euskadi o la Cueva de las Palomas (Valencia). Suelen ir
decoradas con motivos lineales y en algunos casos con representaciones naturalistas
de animales, la citada bramadera de El Pendo se decora con grabados de renos.
Actualmente las bramaderas son usadas por las comunidades aborígenes
australianas como instrumento musical, aunque es posible que durante el
Paleolítico fuesen empleadas también como medio de comunicación.
La Venus del cuerno
Más
conocida como la Venus de Laussel, la Venus del Cuerno es una figura femenina
asombrosamente tallada en bajorelieve dentro de un bloque de caliza dura. Su
tamaño es de 46 cm y se pueden apreciar los atributos femeninos como senos,
caderas o vulva, los cuales están muy marcados, además el brazo y la mano
izquierda descansan sobre un vientre abultado que aprovecha el propio relieve
de la roca mientras que con la mano diestra sostiene un cuerno de bóvido. Esta
figura fue descubierta en la cueva de Laussel, uno de los más importantes
yacimientos de la Dordoña francesa, a principios del siglo XX por lo que su
datación cronológica resulta al menos problemática y dudosa, se puede hacer una
aproximación a su cronología por medio de análisis comparativos con otras Venus
de rasgos similares, por lo que parece factible contextualizarla entre el
gravetiense y el solutrense (25.000 BP).
La
interpretación de la figura femenina sosteniendo un cuerno está abierta a
diversas posibilidades. Las interpretaciones tradicionales nos hablan de la representación
simbólica de opuestos complementarios, lo masculino representado por el cuerno
y lo femenino representado por los atributos femeninos exagerados
(Leroi-Gourhan), o como una diosa de la fertilidad que sostiene con su mano
derecha la abundancia representada por la cornucopia. Sin embargo, cabría interpretar el cuerno como
la representación de un instrumento musical de raspado (guiro) bien documentado
por la etnografía, ya que cuenta con una serie de incisiones que por fricción
con un material produciría sonidos. En cualquier caso, toda interpretación
caerá siempre en la subjetividad pues no hay pruebas contundentes para
decantarse por ninguna y excluir las demás.
Venus de Laussel |
El brujo de Trois-Frères
En la cueva
francesa de Trois-Fréres (Ariège) cerca de la frontera con España podemos
observar dos de las imágenes más singulares de la iconografía del Paleolítico
superior, la representación de dos antropomorfos. Uno de ellos ha sido
interpretado por parte de algunos de los investigadores como portador de un instrumento
musical. Es conocido popularmente como el `hombre-bisonte` y se trata de una
representación rupestre de un hombre animalizado ya que por una parte presenta
rasgos humanos (extremidades inferiores) y por otro se le representa con
caracteres de bisonte (cabeza, cuernos y patas delanteras). Próximo a la boca
aparecen grabados varios signos lineales, como sostenidos entre las patas
delanteras del animal-hombre, que han sido interpretados no sin muchísima
polémica como la representación más antigua de un arco musical o una flauta. El
brujo a la vez que toca el instrumento estaría danzando dentro de una escena en
la que aparecen varios animales más. La
datación de la representación rupestre se remonta a 17.000 BP.
Ritmos festivos paleolíticos
Más allá de
las intensas discusiones más o menos académicas acerca de la solidez de las
posibles pruebas arqueológicas de instrumentos musicales, parece fuera de toda
discusión que la producción de sonidos formó parte de la vida
cotidiana de los clanes y tribus que durante el Paleolítico superior poblaron
las frías y en gran parte heladas tierras de Europa, desde la Península Ibérica
hasta Ucrania y Rusia. La función social de esos instrumentos musicales pudo
ser múltiple y en algunos casos complementaria, desde reclamos para facilitar
la caza cuando los cazadores saliesen a buscar presas con las que alimentar al
clan, a sistemas de comunicación a distancia, o como elementos dentro de
rituales de todo tipo. No resulta difícil deja volar el pensamiento a la Edad
de Hielo e imaginar que la unión entre una mujer y un hombre de distintos
clanes fuese motivo celebración y que esta se acompañase con ritmos creados con
algunos de los instrumentos que hoy son a la vez recuerdos brumosos y testigos
lejanos de aquella época. Mientras la pareja se unía sin duda el resto del clan
se repartiría funciones: algunos asando el banquete en los hogares y preparando
los frutos silvestres recogidos, los más ancianos contando viejas historias
míticas de caza o del origen del mundo y los iniciados en el espíritu del
sonido creando un ambiente festivo y envolvente al son de las flautas, ocarinas
o tambores que arrastrarían a los demás hasta caer agotados ebrios de placer por
las danzas y el consumo de plantas alucinógenas que estimularían la imaginación.
Flautas en el paleolítico
http://lacienciadivulgativa.blogspot.com.es/2012/03/arqueologia-la-flauta-de-torak-el.html
Flautas en el paleolítico
http://lacienciadivulgativa.blogspot.com.es/2012/03/arqueologia-la-flauta-de-torak-el.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario