sábado, 26 de mayo de 2012

Nueva datación de flautas auriñacienses (43.000 BP)


El panorama que se dibuja en Europa para la transición Paleolítico medio – Paleolítico superior y la aparición del comportamiento moderno es cada vez más complejo, poniendo en duda alguna de las certezas aceptadas. A los nuevos y sorprendes descubrimientos que se van acumulando casi semanalmente hay que sumarle los problemas metodológicos en las dataciones con C14 de los yacimientos, abriéndose una brecha entre las dataciones obtenidas recientemente y las fechas antiguas, poniendo en duda la validez de estas últimas.

Esta vez la sorpresa llega de la mano de la revista de carácter científico “Journal of Human Evolution”, en la cual se publica un nuevo estudio sobre las dataciones por C14 de la cueva alemana de Geissenklösterle (Jura de Suabia) en la que se propone un inicio temprano de las industrias auriñàcienses fechado en 42.000-43.000 BP. Este tecnocomplejo es la primera “cultura” asociada al Hombre Anatómicamente Moderno en Europa y conlleva la profusión de la talla laminar en la industria lítica, abundante industria ósea y la generalización de las representaciones paleolíticas, ya sea en soporte parietal o mobiliar, es decir, la configuración de un mundo inequívocamente simbólico.

Entre el registro arqueológico datado en el cueva alemana cabe destacar abundantes elementos (ya conocidos) de adorno, representaciones figurativas y algunas flautas que se constituyen como algunos de los instrumentos musicales más antiguos conocidos hasta el momento a partir de las nuevas fechas. La dataciones se realizaron a partir de los huesos asociados a esos objetos en el mismo nivel arqueológico. A estos huesos se les aplicaron nuevos métodos de datación. La innovación básica es el perfeccionamiento de la descontaminación de las muestras orgánicas que sirven de base para datar por medio del C14, estas muestras pueden estar alteradas por diversos motivos como el contacto con otros materiales orgánicos. Existe otro factor de distorsión que afecta a la fiabilidad de las fechas obtenidas y es el C14 existente en la atmósfera. Este no es constante a lo largo del tiempo por lo que es necesario la utilización de curvas calibración que maticen los resultados obtenidos. Esas variaciones de C14 son mayores de lo que en un principio se conocía lo que afecta a las dataciones acumuladas hasta ahora y además no todos los laboratorios usan los mismo métodos y curvas de calibración. Los investigadores de las Universidades de Oxford y Turinga responsables del estudio concluyen a partir de los nuevos datos un origen “alemán” del Auriñaciense y las representaciones paleolíticas, y su difusión a Europa por el corredor del Danubio.

Una vez más vemos como la divulgación científica de contenidos arqueológicos cae en el sensacionalismo anunciando la nueva cuna de...realizando afirmaciones para las cuales aún no contamos con datos suficientes. Del mismo modo que las dataciones de la cueva de Geissenklösterle ha aportado fechas más antiguas para sus niveles arqueológicos a partir de la solución de algunos problemas metodológicos, es lógico pensar que las dataciones de otros yacimientos se hayan visto lastradas por los mismos problemas, ofreciendo fechas rejuvenecidas, de ahí que haya que cuestionar las conclusiones que se sacan de un origen alemán del auriñaciense y el erroneamente llamado arte paleolítico, así como su difusión por el corredor del Danubio hacia el sur.

Todo esto no resta transcedencia al nuevo estudio ya que aporta un nuevo marco cronológico al conocimiento del Auriñaciense y el desarrollo del comportamiento simbólico (aunque fechas similares ya estaban presentadas para la cueva de Fumane). Puede tener consecuencias importantes en el conocimiento de la relación sapiens – neandertal, ampliando la convivencia temporal de ambas poblaciones en Europa que habrá que determinar hasta que punto interactuaron. Además nos proporciona los instrumentos musicales más antiguos (flautas) junto con la flauta de Hohle Fels (37.000-40.000 BP) y la flauta de Divje Babe (43.100 BP), asociada a neandertal y discutida por algunos investigadores. Las flautas están talladas a partir de huesos de aves y marfil de mamut.

Una última nota de precaución, aunque la cultura auriñaciense parece asociada a HAM (sapiens sapiens) la realidad arqueológica es que no existe una asociación clara entre restos óseos e industrias auriñacienses, salvo algunos restos parciales de mandíbula. Los restos humanos asociados a estos niveles arqueológicos son fundamentalmente piezas dentarias que no son un marcador del todo fiable y el porcentaje de esos dientes responde a un 85% a HAM y un 15% a neandetal.

3 comentarios:

  1. Hola Iván.
    La calibración de las dataciones radiocarbonicas en el periodo de la transición es un problema de gran envergadura, aunque se están logrando importantes avances. Tanto es así que, como bien dices, tienen mucha más fiabilidad las dataciones actuales que las anteriores. Sin embargo, creo que en el enfoque del estudio de este periodo se está insistiendo mucho en los datos puramente arqueológicos tradicionales, obviando muchas veces (quiero pensar que inconscientemente) datos arqueológicos existentes pero sólo visible con unas miras más amplias y sin perjuicios.
    - Se estudia abrumadoramente los restos arqueológicos, pero se ignora las características psicobilógicas (racionales y emocionales) de sus creadores, como si estas no marcasen la producción en cantidad y cualidad de los datos de los yacimientos.
    - Se da demasiada importancia global a determinados yacimientos (tanto de los HN como de los HAM), cuando conociendo que el desarrollo cultural de un continuum heterogéneo en el tiempo y lugar, se deberían realizar estudios del tal desarrollo en lugares más afines y en tiempos delimitados. Es de estos estudios de donde podemos obtener datos más amplios sobre las características del desarrollo cultural de las dos poblaciones humanas.
    - Así, vemos que el desarrollo simbólico de los HN, cierto y comprobado, sólo aparece en ciertos grupos de ellos (algunos chatelperronienses y uluzzienses). Mientras que el resto de los HN permanecían con un musteriense más o menos desarrollado o incluso tradicional hasta su desaparición.
    - Los yacimientos más antiguos del Auriñaciense no tienen correlación anatómica clara, pero hay cuatro datos que hay que valorar en su autoría. Primero, los datos de restos dentarios que mencionas, la proporción en clara a favor de uno de ellos. Segundo, todos los yacimientos auriñacienses posteriores están bien relacionados con los HAM, lo que indica una tradición mantenida y desarrollada. Tercero, esta tradición cultural no existe ni por asomo entre los HN (salvo que aparezcan nuevos datos), es más sólo se constata su perduración musteriense, chatelperroniense y Uluzziense hasta su desaparición. Cuarto, si todas las industrias europeas son de origen neandertaliense, ¿donde hay que buscar el continuum cultural de los HAM?, pues en el PO (p.e. Barastoniense de los Zagros) sólo vemos industria lítica con cierta relación auriñaciense. La tesis de que los HN enseñaron a los HAM a sobrevivir en Europa dándoles un tecnología adecuada (Auriñaciense arcaico) es tan criticables como la que los HAM se comieron a los HN.
    - El enfoque de la Arqueología cognitiva se hace necesario. Son dos poblaciones humanas muy parecidas, pero con ciertas diferencias (racionales y/o emocionales) que hacen que su comportamiento cundo se enfrentan sea diferente. Pero eso hay que estudiarlo, no mantener las posturas enfrentas como si fueran dos equipos de fútbol donde cada uno de ellos quiere tener la razón absoluta, en un campo poco conocido y muy complejo.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  2. Gracias Ángel por tomarte la molestia de hacer un comentario tan interesante.

    La cuestión de las dataciones me parece fundamental, se está trabajando con un batiburrillo de fechas antiguas y modernas que sólo conduce a la confusión. Es importante resolver esa cuestión.

    Cuando escribía sobre auriñaciense y restos óseos sapiens sólo pretendía dejar una pincelada de cómo está la cuestión ya q el blog se dirige a todo tipo de público que no tiene porque saberlo. No sé si entiende que cuestiono su autoría "sapins", pero en todo caso no lo hago (en el blog hay una entrada sobre el tema). Simplemente señalo que la mejor forma de esclarecerlo de acuerdo con el método arqueológico es documentando en un mismo estrato industria y huesos óseos y por el momento eso ocurre de forma clara. Comparto contigo que lo podemos rastrear en las tradiciones tecnológicas de Próximo Oriente y no en las tradiciones europeas y que todos los datos apuntan a HAM. Sólo quise ser riguroso señalando la existencia de esa circunstancia. En ningún momento planteo la tesis neandertal.
    Por otro lado, el 15% de dientes neandertales me parece muy interesante, no para afirmar la autoría, sino como un indicio de la interacción sapiens-neandertal.Tengo el convencimiento que fue mayor de lo que por ahora sabemos.

    Es posible que pequemos de dar toda la importancia al registro arqueológico tradicional, al fin y al cabo somos arqueólogos y eso nos viene casi como deformación, pero aún así creo que va cambiando. Tb te digo que ese registro es la única fuente fiable de conocimiento, eso no implica que no debamos interactuar con otras ciencias para comprender mejor ese registro.

    Un planteamiento que haces que no me acaba de convencer, quizás porque no lo entiendo en profundidad, es la excesiva importancia que das a la cantidad de las expresiones simbólicas.
    Es cierto que tal como planteas la explosión simbólica está claramente asociada a HAM a partir del desarrollo de PS y que paralelamente perviven industrias neandertales del PM sin evolucionar. Pero tb es cierto que se produce cuando los yacimientos musterienses son muy escasos ya, y además cuando neandertal ha dejado pruebas de capacidad de evolucionar con las industrias de transición asociadas a ese población (chatelperroniense...) y tb de su capacidad simbólica. Para mi esto demuestra que como grupo humano neandertal tiene capacidad simbólica, independientemente de que no todos los miembros del grupo la pusiesen en práctica. Por ejemplo, tú y yo no pintamos, no simbolizamos a traves del dibujo, incluso si lo hacemos no tiene calidad, pero eso no implica que carezcamos de esa capacidad simbólica. Que no se produzca esa explosión creo que está más relacionado con su desaparición que con sus capacidades potenciales.
    Sé que me vas a decir que no cuestionas sus capacidades, sino que las afirmas, pero eso no implica que tengan que ser iguales que las de HAM, comprendo tu planteamiento y me parece muy razonable. Sin embargo cuando observo el registro arqueológico: habitat, aspectos sociales, de comportamiento etc de ambas poblaciones, veo más semejanzas que diferencias y con cada nuevo estudio estas se reducen. Honestamente, no acabo de verlo, reconstruir matices emocionales y racionales me parece bastante complicado. Te voy leyendo poco a poco el blog y me gustan muchos planteamientos, soy consciente de que es necesario tener perspectivas que complementen a la arqueología como la paleoneurología o la psicología pero no me acaba de convencer. Quizás sea cuestión de tiempo o no que me convenza...los nuevos estudios tienen la palabra, de ellos depende.

    un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que has señalado un dato muy importante en relación con la Arqueología cognitiva, la tradición (y por tanto el Interés) está muy orientado a formas muy tradicionales. Es como dice mi tutor de mi tesis, un gremio muy ortodoxo poco dado a cambios de este tipo. Uno de los profesores que estaban en la lectura de la tesis (2003) comentó en la misma que porqué no seguir como estábamos,
      Opino que toda la conducta humana es simbólica, empezando por el lenguaje, lo que explica la importancia que el simbolismo tiene para los humanos. El simbolismo es una capacidad evolutivamente heredada, pero su desarrollo o manifestación conductual no depende de la voluntad de los humanos, sino de las características sociales, acervo cultural, lenguaje, sociabilidad, densidad poblacional, interés,etc., que en continua interacción hace evolucionar la conducta en muchos aspectos, ofreciendo una adaptabilidad (tecnológica, social, conductual en general) muy importante. Sin estas cualidades medioambientales el simbolismo no se desarrolla. Opino que la desaparición del neandertal tiene una relación muy importante con su diferente capacidad simbólica y la capacidad de formación del ambiente adecuado. Puede que sea más emocional (sociabilidad, interés) que racional (reflexividad y flexibilidad cognitiva y conductual).
      Sin embargo, si yo sólo hubiera estudiado Historia creo que pensaría de la misma manera que tú, pero no asido así y veo las cosas de distinta manera. Mi problema es que esa apertura de miras pueda extenderse, pues parece necesaria, aunque cada vez lo veo más difícil
      Un saludo.

      Eliminar